Manuel Quintana Castillo, genio del dibujo y del grabado
			Especialista en Marketing Digital, Comunicador Social, Publicista y Copywriter.
Pintor venezolano con más de 20 exposiciones individuales en su haber. En su trabajo se aprecia la tendencia de la abstracción geométrica sobre fondos sin relieve y de los principios de bidimensionalidad. Manuel Quintana Castillo, genio del dibujo y del grabado.
Nació en Caucagua el 6 de enero del año 1928 y falleció en Caracas el 12 de abril del año 2016. Estudió, entre los años 1946 y 1949 en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas. Ganó el Premio Nacional de Artes Plásticas en el año 1973.

Reconocimientos y premios
- Premio Henrique Otero Vizcarrondo del XVI Salón Oficial
 - Premio de pintura del VII Salón Planchart
 - Participación en la XXVIII Bienal de Venecia
 - Premio John Boulton en el XVII Salón Oficial
 - Primer premio del IV Salón D’Empaire
 - 1er. Premio de dibujo en la 1ra. Exposición Nacional de Dibujo y Grabado (UCV)
 - Participación en el salón Espacios vivientes del Palacio Municipal de Maracaibo
 - Participación en la Bienal de México realizada en Ciudad de México
 - Exhibición de 31 obras de arte en el Museo de Bellas Artes
 - 1er. Premio en el XXXVI Salón Arturo Michelena
 - Premio Henrique Otero Vizcarrondo. XVI Salón Oficial
 - Premio de pintura. VII Salón Planchart
 - En 2010 se le realizó un homenaje por parte de la Galería de Arte Nacional de Caracas.
 

Manuel Quintana Castillo, genio del dibujo y del grabado
En el año 1961 se hace acreedor de una beca para viajar a Europa para realizar pasantías en la Academia Massana. Este artista plástico confiesa que fue influenciado por los grandes maestros como Delaunay y Joan Miró.

Fue profesor
Manuel Quintana Castillo fue docente de pintura y dibujo desde 1958 hasta 1974 en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas.
También impartió clases en el Instituto Experimental de Formación Docente. Adicionalmente ejerció este oficio en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela (UCV), en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador y en el Instituto Neumann.