Ahora leyendo
Teatro Caracas: Donde nació «Alma Llanera»

Teatro Caracas: Donde nació «Alma Llanera»

Alma Llanera

La noche de 22 de octubre de 1854, gracias a la iniciativa de un grupo de empresarios privados, se inauguró entre las esquinas de Veroes e Ibarra uno de los teatros más importantes de la capital venezolana, así como el primer edificio del país iluminado con luz de gas.

Teatro Caracas
Fachada del Teatro Caracas

El Teatro Caracas tenía capacidad para mil 500 espectadores y su velada inaugural consistió en una representación de la ópera “Ernani”, del gran compositor italiano Giuseppe Verdi.

Durante los 65 años que estuvo activo, este espacio fue uno de los predilectos del público caraqueño. El historiador José Antonio Calcaño refiere que en dicho recinto se representaron innumerables óperas, conciertos, zarzuelas, obras teatrales, veladas políticas y literarias, sorteos de lotería y hasta proyecciones cinematográficas.

Como veremos, esta última actividad sellaría de forma trágica el destino del edificio.

Asimismo, en el teatro se presentó el primer piano fabricado en Venezuela y se escenificó “Virginia” (1873), de José Ángel Montero, considerada hasta hace poco la primera ópera compuesta en nuestro país.

Velada mítica

Pero sin duda uno de los momentos estelares de la historia del Teatro Caracas tuvo lugar la noche del sábado 19 de septiembre de 1914, cuando la compañía de opereta de Manolo Puértolas estrenó una zarzuela de un acto y tres cuadros titulada “Alma llanera”.

Teatro Caracas
Publicidad de la primera función de «Alma Llanera»

El autor del libreto fue el periodista y escritor Rafael Bolívar Coronado, quien redactó la pieza durante la Semana Santa del año anterior en una hacienda al sur de su ciudad natal, Villa de Cura (estado Aragua), mientras visitaba a un pariente enfermo.

Rafael Bolívar Coronado

La música, por su parte, corrió a cargo de Pedro Elías Gutiérrez Hart, natural de La Guaira, virtuoso del contrabajo, director de la Banda Marcial de Caracas entre 1903 y 1946 y con una extensa obra como compositor en diversos géneros musicales: marchas, misas, joropos, zarzuelas, himnos, pasodobles y tangos, entre muchos otros.

Pedro Elías Gutiérrez

La trama de “Alma Llanera” se centraba en Rita, una joven apureña cuyo amor se peleaban Cúbito (a quien ella prefiere y llama su “amador”) y Miguel. Al final de la pieza el primero mataba al segundo. Rita instaba a Cúbito a huir y asumía la responsabilidad del crimen.

En un momento de la zarzuela, el personaje de Joseíto pregunta a Rita si se aprendió “la canción que te dí en el viaje pasado” y ante la respuesta afirmativa de la joven, pide traer una guitarra para escuchar “su voz de flauta encantadora”.

De los labios de Rita, interpretada por la cantante Matilde Rueda, salió entonces por primera vez un joropo destinado a incrustarse para siempre jamás en lo más hondo de la cultura popular venezolana.

Interpretación de «Alma Llanera»

Pedro Elías Gutiérrez, por cierto, no fue demasiado original cuando compuso esta melodía, ya que se inspiró en los primeros acordes del vals “Marisela” (1877), de Sebastián Díaz Peña,

«Marisela»

Y en el vals “Mita” de Jan Gerard Palm, considerado el padre de la música clásica de la isla de Curazao.

«Mita»

Rafael Bolívar Coronado, autor del libreto, estaba mezclado entre el público la noche del estreno y optó por abandonar el teatro antes de la conclusión de la obra, convencido de que ésta sería un fracaso y la pitarían. De hecho nunca le tuvo aprecio a “Alma Llanera”, sobre la que llegó a decir: “De todos mis adefesios, es del que más me arrepiento”.

Portada de la primera edición impresa de «Alma Llanera»

Pero, para sorpresa del escritor, pasó todo lo contrario. La zarzuela fue aclamada a rabiar por el público y alabada en la prensa. Asimismo, Pedro Elías Gutiérrez separó el joropo del resto de la pieza y lo interpretó por primera vez de forma independiente en la retreta del 31 de diciembre de 1914 en la Plaza Bolívar.

Busto de Pedro Elías Gutiérrez

Desde entonces, el joropo pasó a ser parte del repertorio habitual de los conciertos que Gutiérrez, al frente de la Banda Marcial de Caracas, ofrecía semanalmente en la mencionada plaza caraqueña. De allí pasó a figurar cada vez más en fiestas y reuniones sociales de toda índole, a menudo para anunciar la finalización de dichos eventos.

Mientras que la zarzuela original ha caído en el más absoluto olvido (su última representación tuvo lugar el 1 de junio de 1930), el joropo del que formaba parte logró el estatus de “Segundo Himno Nacional de Venezuela”. Entre los muchos intérpretes nacionales y extranjeros que lo han cantado destacan Jorge Negrete,

Pedro Infante y Libertad Lamarque,

Alfredo Sadel,

Julio Iglesias,

Ver también

Plácido Domingo,

Simón Díaz,

Y Gustavo Dudamel.

Epílogo

Tras el estreno de “Alma Llanera”, Rafael Díaz Coronado marchó a España, donde malvivió el resto de su corta vida firmando sus obras con nombres de otros autores venezolanos vivos o muertos e inventando falsas crónicas de la conquista de América. Falleció de gripe en Barcelona el 31 de enero de 1924 a la edad de 39 años y medio y en la mayor pobreza.

Pedro Elías Gutiérrez murió en Macuto el 31 de mayo de 1954 a los 84 años.

Por su parte, la existencia del Teatro Caracas llegó a su fin la noche del 1 de abril de 1919 durante la proyección de una adaptación cinematográfica de “Romeo y Julieta”. Quizás se tratara de alguna de las dos producciones estadounidenses filmadas en 1916 y hoy perdidas. Una de ellas, por cierto, estuvo protagonizada por Theda Bara, una de las primeras “mujeres fatales” de la historia del cine.

Theda Bara en «Romeo y Julieta» (1916)

Hacia las 6:30 de la tarde, se desató un incendio a raíz de un accidente en la sala de proyección. Las autoridades tardaron varias horas en controlar el fuego y hubo que cortar la electricidad de las casas y cuadras cercanas. No hubo víctimas mortales, pero el teatro quedó totalmente destruido.

Como dato curioso, el entonces dueño del teatro, José Boccardo, cobró a raíz de este incidente la primera póliza de seguros contra incendio de la historia de Venezuela, consistente en 300 mil bolívares de la época.

El Teatro Caracas jamás fue reconstruido. En el espacio que ocupó por más de seis décadas pasa actualmente la avenida Urdaneta y se alza el Edificio Phelps, culminado en 1947.

En el desaparecido Teatro Caracas se estrenó hace poco más de un siglo "Alma Llanera", el segundo Himno Nacional de Venezuela.
Edifico Phelps. Foto: Ccscity450
¿Cuál es tu reacción?
Confuso
0
Divertido
0
Me encanta
8
Me gusta
8
Sorpresa
2
Ver comentarios

Dejar una Respuesta

Tu correo electronico no sera publicado.

SUBIR AL INICIO
La Guía de Caracas
X